RAZONES PARA QUE LAS PYMES PUEDE SOBREVIVIR EN MEDIO DE ESTA CRISIS.

 

LUIS ALBERTO GONZALEZ

LUIS ALBERTO GONZALEZ

CEO – FOUNDER since 1973

 

Hay mucha inquietud entre los empresarios y especialmente las PYMEs, cual será su futuro después de esta crisis que han tenido que soportar, y les vamos a revelar alternativas muy esperanzadoras.
Es claro que no solo Colombia ha visto afectada su aparato productivo; en todos los países del mundo unos en mayor medida que otros la crisis los afectó, como también es claro que los que logren sobrevivir serán los que dominen los próximos años en los mercados, pues el escenario queda un poco mas libre, así se evidenció después de la II Guerra mundial que diseñó el nuevo mapa mundial, y así se ha evidenciado después de las grandes crisis a través de la historia como del año 1930 y otras, cada crisis global diseña un nuevo ajedrez mundial, e históricamente algunos países las han aprovechado.
De hecho, después de la guerra mundial en 1945, se creó el Acuerdo General sobre aranceles y comercio -GATT el 30 de octubre de 1947 con el auspicio de 23 países, dando paso al libre comercio, pero también se dejaron algunos estímulos para que los PED pudieran alcanzar un desarrollo relativo y 20 años después Colombia expide su primer estatuto de comercio exterior y cambios internacionales serio, aun en medio del modelo proteccionista de América Latina, y fue así como el Gobierno de Lleras Restrepo expide el Decreto ley 444/67 y con éste estatuto aparece el famoso Plan Vallejo.
Durante décadas el DL 444/67 Arts 172, 173, 174 y 179 han sido definitivos en el desarrollo de nuestro aparato productivo orientando producción a la exportación, con los altos beneficios y estímulos que el Estado le brinda al empresario, entonces porque no hacerlo hoy.
Despues de esta crisis económica global sin duda desaparecerán empresas y productores en todos los países, otros aguantaran y sobrevivirán a las oportunidades que les esperan y algunos nuevos aparecerán y desde luego habrá países que comenzarán a importar muchos productos que dejarán de producir y su economía los demanda, y en cierta manera es una gran oportunidad para los que se atreven a incursionar en los mercados externos, pues las necesidades siguen siendo las mismas pero la oferta no, entonces es alli donde nuestros empresarios tienen la gran oportunidad con esta herramienta clave para enfrentar este nuevo desafío, pues cada que exportemos US$15 estamos generando el ingreso diario para un colombiano, y a su vez, cada que importamos USD15 le quitamos el empleo a un nacional.
Básicamente con esta estrategia China emergió después de Mao Tse Tung, cuando el asiático se atrevió a abrirse al capitalismo, ofrecieron excelentes estímulos tributarios, laborales y financieros a empresas extranjeras que se instalaran en ese pais o que establecieran convenios y acuerdos para producir en China con el fin de exportar al mundo, y ello es lo que explica porque muchas multinacionales trasladaron parte de sus plantas productivas de USA y Europa a China, y creó las zonas francas mas grandes del mundo y estableció sus primeras cuatro zonas económicas especiales (ZEE) entre 1980 y 1984 en cuatro ciudades: Xiamen, Shenzhen, Zhuhai y Shantou, además de una provincia, Hainan y alli concentraron una buena cantidad de población que se vino del campo a trabajar en los grandes parques industriales que hoy abastecen al planeta, son verdaderas ciudades totalmente dedicadas a la producción para exportar.
Pero lo mas sorprendente es que Colombia creó su primera zona franca, en 1959 y se fundó en Barranquilla entrando en funcionamiento el 5 de octubre de 1964, lo que convertiría a esta ciudad en pionera, en tener una Zona Franca de categoría industrial y comercial, a nivel internacional, igualmente orientada a la exportación con VAN, y 3 años después implementamos el Plan Vallejo para quienes no se pudieran instalar en las zonas francas.
Entonces que falló en Colombia, si aparentemente comenzamos mucho antes que los chinos con estas zonas económicas especiales y ellos hoy están muchos años delante de nosotros con vocación exportadora, empresas dedicadas al ensamble y transformación para exportar, dedicadas a la maquila internacional, producir con marcas extranjeras, pero generando un alto volumen de exportaciones y empleo adicional.
Hoy en día hacemos un análisis en la toma de decisión estratégica para un empresario de establecerse en una zona franca colombiana o acogerse a un plan vallejo y administrarlo desde su empresa sin necesidad de relocalizarse, y prefieren lo segundo por algunas razones fundamentales entre ellas:
1-El costo de inversión para una empresa existente que ya tiene una marca en el mercado, un Good-will, para instalarse en zona franca, es del doble de su patrimonio; en cambio para el plan vallejista no le implica hacer ninguna inversión adicional a la que tiene actualmente en su planta de producción.
2-Al instalarse en ZF, la normativa le exige generar nuevos empleos, mientras que al plan vallejista le exigen generar algunas exportaciones y eventualmente vender una parte al mercado nacional. Quien se compromete a generar empleos adicionales en las actuales condiciones de crisis laboral del pais?.
3-El problema es que si la empresa en Zona franca no genera los empleos, vienen las multas y sanciones y además de perder los beneficios que habia gozado, lo que implica pagar algunos impuestos que fue exonerado en los activos y maquinarias y equipos que importó a la zona franca; para el plan vallejista igualmente si no cumple con los compromisos de exportación recibirá las sanciones respectivas entre otras pagar los gravámenes que fue exonerado en materias primas y algunos maquinarias y equipos, pero esto dependerá de cómo planeó su negocio con el exterior (planeación estratégica de comercio exterior).
En el primer trimestre de 2020, China experimentó la primera gran recesión desde su gran auge económico. El desempleo alcanzó un pico histórico de 6,2% en febrero, una cifra probablemente subestimada y en la que una inmensa población de trabajadores migrantes está excluida de las estadísticas. Para salvaguardar el equilibrio social del país, y el poder comunista, Beijing ha prometido hacer todo lo que esté a su alcance. (fuente: France 24)
El 20 noviembre 2019 BBC News, publicó estos datos que pusieron en duda la mega economía China, textualmente decía el diario: Durante años, antes de que una compañía china cayera en bancarrota, su deuda era comprada por bancos estatales u otro tipo de acreedores o se articulaban sistemas para inyectar capital y rescatarlas.
El principal ejemplo de este esquema son las empresas ‘zombis’, que pierden miles de millones de yuanes al año pero siguen operando gracias a las ayudas y subsidios del gobierno.
El fenómeno, muy popular en el Japón desde hace una década, mantiene artificialmente vivas muchas compañías estatales, que de otra manera entrarían en bancarrota.
Las ayudas a estas empresas ineficientes suponen un aumento de deuda estatal, pero también provocan tensiones internacionales.
Esto significa que solo venden a precios normales un porcentaje de su producción -alrededor de un 60% de lo que producen-, mientras que el restante (el exceso) de lo fabricado se vende en mercados internacionales a un precio por debajo de lo que costó producir. Es decir, a pérdidas.
Está práctica se conoce como ‘dumping’ y ha provocado numerosas quejas de Europa y Estados Unidos e incluso de Colombia ante la Organización Mundial del Comercio, colocándolos en una situación muy comprometedora, pues lo que subsidian en China o Japón para mantener las empresas, lo cobran los gobiernos que importan sus productos subsidiados a través de derechos anti-dumping, en otras palabras hay un traslado de recursos de la tesorería china a las tesorerías de los países importadores, y esto ha desangrado los recursos estatales de China. Con la pandemia covid-19 la situación se acentuó en China .

«Anteriormente, el gobierno chino no permitía que las empresas económicamente ineficientes o las compañías «zombis» dejaran de pagar a sus acreedores. Esto ha cambiado en los últimos años y los responsables de las políticas parecen estar mucho más dispuestos a dejar que las empresas improductivas caigan», explica a BBC Elizabeth Colleran, analista de mercados emergentes de Loomis, Sayles & Co.
La misma fuente BBC News, comunicó en Febrero 23/2020 que mas de 200 empresas regresan a la Unión Europea y mas de 150 a USA, entre ellas Mango, Nike, Apple… por qué las empresas cierran sus fábricas chinas y ‘vuelven a casa’?
Varios informes muestran que las empresas que se fueron a producir a Asia por sus costes ahora vuelven, no solo por el clima arancelario de Trump, sino porque algo está cambiando.
El mundo en el que la única alternativa para las empresas manufactureras era llevar sus fábricas a China y al sureste asiático es algo del pasado. Está cobrando cada vez más fuerza la opción opuesta: el ‘reshoring’ o relocalización, de parte o toda su producción a sus países originarios o a zonas más cercanas. Según señala un informe de Bank of América Global Research, un 83% de las empresas de EEUU tienen planes de relocalización y aquí nace una buena oportunidad para los empresarios nacionales.
En estas condiciones el panorama está abierto y es una oportunidad para América Latina, que no aprovechó en los años 80, y allí nace la gran oportunidad para los plan vallejistas, con los grandes beneficios que les ofrece el gobierno colombiano, y buena parte de ellas PYMEs, que generaron muy buenas exportaciones durante 2019 y 2020 aun en medio de la crisis global asi:
5832 microempesas generaron USD$ 344’790.788,52 en 2019 y en 2020 generaron USD$ 277.740.718,03;
1.764 pequeñas empresas generaron US$1.353’483.298,92 en 2019 y US$ 1.261´137.207,70 en 2020; y
Las 676 medianas empresas generaron USD 4.288´848.817,59 en 2019 y en 2020 generaron USD 4.131’850.811,02.
La mayoría de ellas utilizan Plan vallejo y otras desconocen el mecanismo y aun así exportan. (Fuente: DIAN.- Cálculos : LAG Consultores & Asociados SAS).
En estas condiciones, desapareciendo empresas en China y retornando a Estados Unidos y Europa, y relocalizándose en países vecinos con los cuales tienen firmados TLCs es una gran oportunidad para los exportadores y especialmente plan-vallejistas.

Visite nuestra web: www.lagyasesores.com

LUIS ALBERTO GONZALEZ.